Los escolares ya no le ladran a la luna en Chile. Esta movilización, con sus marchas, sus tomas y sus paros, más que una sorpresa, parece un milagro. Los protagonistas fueron criados con leche marca «La medida de lo posible» y las luchas anti-represivas de otros tiempos les llegan sólo de oídas. Sus padres o sus hermanos mayores serán «hijos de Pinochet», pero los jóvenes que hoy se toman los liceos públicos son hijos de la Concertación. No han conocido otra realidad pública que la que se ha construído en medio de esa especie de esmog al que algunos se refieren como «la transición». Por lo mismo, es refrescante la lucidez y la firme claridad con que se expresan ante los medios algunos de sus portavoces, como César Valenzuela o María Jesús Sanhueza, entre tantos otros.
Los estudiantes secundarios tienen la razón al exigir que la PSU sea gratuita, porque es una vergüenza que haya gente que se queda sin dar la prueba en un país que gasta sumas exorbitantes en armamentos de última generación. También tienen razón al pedir gratuidad en el transporte público en un país que, por poner sólo un ejemplo, no ha sido capaz de resistir el chantaje militar y reformar el sistema de pensiones de las fuerzas armadas. A ellos les queda muy claro que su país estrella tiene un sistema educacional que da vergüenza, aparte de un sistema de pensiones injusto, leyes laborales todavía vigentes dignas de una dictadura, una desigualdad socioeconómica infernal, sin mencionar la aberración jurídica que iguala la defensa de los derechos de los pueblos originarios con delitos de terrorismo, mientras persiste un tremendo grado de impunidad en derechos humanos.
Es admirable que el movimiento estudiantil no se haya quedado en el «cosismo» del pase escolar y el pago de la PSU. La crítica que plantean es de fondo y toca directamente las premisas del orden que se ha asentado en Chile desde el fin de la dictadura. Lo hacen, además, desplegando un discurso enraizado en las mejores tradiciones políticas de Chile, esas mismas que se evocan en los nombres de algunos de los liceos en toma o en paro. Lastarria y Valentín Letelier unidos, jamás serán vencidos, y menos aún con Manuel de Salas, Barros Arana y otros nombres que traen a la memoria una larga tradición republicana enfocada en la importancia de la educación.
Hay que considerar con singular atención la palabra «republicana», la que traducida al lenguaje del siglo XXI equivale a «ciudadana», en el sentido que invoca la necesidad de una participación política activa, directa y plural. La participación ciudadana en los asuntos públicos inyecta una dosis importante de significación a la esfera colectiva, contribuyendo a cimentar la noción de que se puede interperlar al Estado no solamente como consumidor individual sino como ciudadano en asociación solidaria. Michelle Bachelet, en esa rara conversación telefónica que tuvo con Ricardo Lagos la noche de su triunfo electoral, le dijo «se siente la república». Pues bien, en este movimiento estudiantil que se ha extendido como pólvora desde Lota a Santiago, se siente la república más genuinamente que en algunos rituales electorales que todavía están viciados por el autoritarismo.
El rostro descubierto que han asumido, no solamente con madurez sino con coraje, junto con la predisposición a entablar un diálogo con el gobierno, son garantías de buena fe. Por lo tanto, la autoridad que los tome en serio sacará un doble beneficio. En primer lugar, se ganará el respeto de estos futuros ciudadanos. «Queremos que se nos respete como ciudadanos» decía un dirigente del Liceo de Aplicación la otra noche en TVN, invitando a una mirada a futuro, pensándose como ciudadanos anticipadamente, adueñándose del futuro que ven en peligro. Los que nos ganamos la vida haciendo clases sabemos lo mucho que puede significar un «momento pedagógico» como éste, cuando se borronean los límites entre quien enseña y quien aprende. En segundo lugar, ante el resto de la ciudadanía, la autoridad tendrá la oportunidad de practicar lo que tanto ha venido predicando acerca de un nuevo modo de gobernar, con el oído alerta y el ojo atento. Hasta ahora el gobierno lo ha hecho bastante bien al desestimar los llamados al orden de sectores que ven cualquier interrupción al orden establecido como algo intrínsecamente nocivo. Esperemos que el ofrecimiento de la Iglesia Católica de mediar en el conflicto sea cortésmente rechazado: estamos en una república laica, como nos recordaría Barros Arana.
Se levanta, como es de esperar, el espectro de la manipulación o aprovechamiento de «terceros». Siempre habrá manipulación de cualquier movimiento de jóvenes (si no lo creen, pregúntenles a Andrés Allamand o a Camilo Escalona quiénes les escribían el libreto en tiempos de la FESES), pero quien haya tenido la ocasión de escuchar a los líderes de este movimiento se dará cuenta de que ellos y ellas tienen el cedazo fino para distinguir entre el apoyo genuino y el intento de manejarlos a control remoto. Después de todo, estos péndex tienen experiencia con las tácticas de los adultos con quienes conviven en la casa y en el colegio, para empezar; no es tan fácil contarles cuentos. Lo más sensato y lo más constructivo es confiar en ellos y entregarles la posibilidad de sacarle el mayor provecho posible a sus inquietudes. Del buen resultado de esto nos beneficiaríamos todos, ahora y a largo plazo.
Los estudiantes tienen su razón más profunda al vincular las reivindicaciones puntuales con una crítica al sistema imperante en Chile: no se saca nada con PSU gratis si es que esa prueba sólo legitima el sistema de apartheid educativo que existe en nuestro país. Es hora de que el Estado reasuma su rol de garante de ciertos derechos sociales que se han constituído en elemento esencial de la idea de Chile. Uno de esos derechos es el de una educación de calidad que garantice la igualdad de oportunidades. También tenemos que prestarle atención a la queja legítima sobre el modo en que la policía ha enfrentado la protesta callejera. Tal como ellos lo explicaron con un razonamiento incontestable, si en las calles no se pueden expresar, van a ocupar los espacios necesarios para dar sus puntos de vista.
Hasta ahora, la gran mayoría ha hecho las cosas con responsabilidad, con criterio, y con un entusiasmo alegre, contagioso y esperanzador. Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías, como cantaba la Violeta. De todos depende que estos muchachos y muchachas que hoy ocupan sus liceos no lleguen a la mayoría de edad con la convicción cínica y destructiva de que se las jugaron por lo que creyeron justo, pero que fue en vano. Una bandera nueva, propuesta en París, mayo de 1968
No puedo estar mas en desacuerdo contigo. Anoche, en ultima mirada de Chilevision, Fernando Paulsen entrevisto a uno de los>voceros del movimiento estudiantil. Me quedo>muy claro que estos jovenes estan siendo manipulados por grupos anti-sistema y gremios como el partido comunista y el colegio de profesores. Aun me acuerdo cuando yo era estudiante en tiempos de la dictadura y el>presidente del colegio de profesores nos llamaba a salir a luchar por la democracia >en acalorados discursos. Nosotros, jovenes>idealistas, saliamos a que nos apalearan.>Aun conservo varios chichones en la cabeza.>Creo que las demandas son simplemente irreales. La PSU no puede ser gratis, el pase>escolar tampoco. Como tu debes saber, en>EEUU ninguna prueba es gratis. El GRE no es>para nada barato, como tampoco lo son las postulaciones a las Universidades.>Los estudiantes secundarios no tienen conciencia de lo que piden, simplementen obedecen manipulaciones externas. Las medidas de presion son francamente inaceptables.>Haz pensado que pasaria si los estudiantes de >Harvard, MIT, o Illinois se tomaran la Universidad? o los estudiantes de la High School local?. Te aseguro que un team Swat >los tendria en la calle en minutos. Creo que>existen otras formas de presion mas creativas y no tan brutales como la toma ilegal de un establecimiento educacional, que ademas atenta contra el derecho a la educacion de quienes no adhieren al movimiento. Donde esta la democracia alli? El vocero del movimiento, ademas avalo la accion violenta!. En que>pais se acepta esto?! Para colmo, el gobierno se sienta a conversar con ellos!.>Esta situacion muestra la inmadurez e ingeniudad del gobierno de Bachelet, me extranna que alguien experimentado como Andres Zaldivar no viese venir esto.>En fin, los problemas en la educacion secundaria deben plantearse de otra forma, sin usar a adolecentes que no saben para donde va la micro como carne de cannon.>>salu2>>Paulo Cortes
Excelentes tus comentarios Roberto, y estoy de acuerdo con Renato Cristi, hay>que ir más lejos.>La educación está fallando por la base, desde la básica.>No puede ser que la ed. pública tenga 45 alumnos por curso mientras la>privada 25 y hasta 20 por curso, con muchos más medios. Menos aun que>el Ministerio se limite a entregar plata a los municipios y a los>subvencionados, desligándose de su responsabilidad de supervisar y>apoyar la calidad de lo que se enseña, y hacerse el loco cuando los>institutos fantasmas estafan a gente pobre que se saca la cresta para>pagar alguna carrera para sus cabros.>Como dice Roberto, parece milagro lo que los cabros estan haciendo,>dándole lecciones de madurez y sensatez a las autoridades.>El punto mas negro sigue siendo la brutalidad de los pacos, y ademas>la defensa corporativa a la *labor policial*.>Ahora viene la prueba de la blancura de los postulados de la Bachelet.>>Estoy en total desacuerdo con el comentario de Paulo.>¿de dónde sacó que lo que hacen los gringos en USA es un modelo para nadie?>También ví al vocero de los estudiantes anoche en Ultima Mirada, y dió en todo momento la impresión de ser un cabro sensato, centrado, que sabe lo que quiere y puede hacer, que será dificil conseguir lo que buscan, pero que vale la pena intentarlo, que es necesario.>Los que nos educamos en la educación pública gratuita -fuí Institutano y en la U. de Concepción recibí becas para poder terminar- sabemos que el Estado puede y DEBE dar educación gratuita y de buena calidad a todos los que no pueden pagársela, es lo menos que debe hacer.>Como decía la Violeta, «Me gustan los estudiantes…»>>Patricio Chacón M.
Esto de comparar dos generaciones de jóvenes no lleva a ningún lado Paulo Cortés. En general los muchachos de «ahora» son mucho más escépticos que los de antes, esto tiene su cara mala, que es la desidia y la pasividad política, y su cara buena, que es la relativa impermeabilidad ante «discursos encendidos». Así, cuando son activos son activos más a conciencia que antes, y si salen a la calle y los apalean asumen esa responsabilidad y no se contarán 20, 25 o 30 años más tarde (no sé) amurrados, «que una vez me hicieron leso y me pegaron, y todavía me duele. 🙂>>Dentro de una generación de jóvenes hay también diferencias. A mí nadie me manipuló y salí en su tiempo a la calle y los chichones no me han durado toda una vida.>>Cordialmente>>Ricardo Castillo
Muy de acuerdo con tu comentario Ricardo.>>Creo que el trasfondo larvado que hay detrás de este movimiento no son los agitadores ni el partido comunista como señala Paulo Cortés , pienso que simplemente es la fustración y la rabia acumulada de profesores padres apoderados y alumnos que como un hecho inédito e histórico coinciden en que por años han sido engañados y burlados en su buena fe al recibir promesas de un sistema educativo cuyos resultados han sido nefastos desde todo punto de vista . Hoy como nunca los jóvenes se sienten sin futuro y en desigualdad de competencias respecto de un grupito que ha sido educado según estándares internacionales en colegios caros.>Eso es , la rabia y fustración acumulada de padres apoderados profesores y alumnos es la que se está expresando aquí .>>Pablo Castillo
Roberto y bloggers>>Mi impresión es que entre otras cosas este conflicto es consecuencia de la soberbia con la que este gobierno (y en el de Lagos) se manejan (manejaron) algunos temas delicados que obviamente se transforman en importantes cuando aparecen en los medios o cuando afectan a agún «honorable» del parlamento o del gobierno.>>Como es posible que el ministro diga que no se le ha escapado de las manos el conflicto y que no se dramaticen las demandas cuando hay ya más de 100 liceos en paro y otros actores (colegios particulares, estudiantes universitarios, profesores y apoderados) están solidarizando y proponiendo acciones parecidas. Si eso no es soberbia, tiene otro nombre…. >>Un abrazo a Roberto desde Stgo.>>Horacio Gilabert
Los secundarios son hijos de la reforma educacional impulsada por la Conceratación, una reforma que invirtió millonadas en infraestructura, que formó una imagen…pero no subió el nivel educacional ni de alumnos ni de profes..mucha forma y poco fondo en una ppolítica pública tan importante. Ahora que nos queda? reflexionar y unirnos a esta gran revolución, no frenar el impulso porque se pueden lograr mejoras en nuestra educación y en nuestra sociedad.>Los secundarios son el cambio verdadero, ellos viven el ahora en un país en el que existen muchas dierencias notables entre unos jóvenes y otros.>Por otra parte me alegra saber que también los colegios particulares, subvencionados se unana a las manifestación…eso demuestra que hay conciencia más allá de una cosa económica hay un sentidad de igualdad más poderosa de la que tienen las inútiles autoridades.>>Escuchen ahora el grito es: «El que no salta es Bachelet»
Ustedes creen ke el estado va a estar dispuesto a ceder a las demandas de los «pinguinos»?, de verdad creen en la voluntad polìtica de este gobierno en reformar la Educacion…?>Me temo ke ya se vendiò el alma al diablo verde hace mucho rato…>>Saludos
Estimados:>> Esta «Revolución de los Lápices» lejos de criticarla me produce una sobrecogedora emoción. >>Realmente es fuerte ver a niños exigiendo y tomándose sus colegios para exigir una educación de calidad y facilidades para acceder a ella.>>Creo que por fin se esta llegando el dia del despertar de la conciencia social que durante largos inviernos espero latente su florecer.>>Y no es casualidad que san estos niños, los de la generación de la vuelta a la democracia, los que la llevan, ellos nacieron en la primavera de esa lagar hibernación y lo que estamos viviendo es solamente su hermosa floración.>>A buena hora…>>Christian.
Estamos de acuerdo en que no podemos hacer comparaciones fuera de contexto entre dos generaciones de movimiento estudiantil, sobre todo porque desde una primera mirada, son dos momentos históricos distintos: el de los 80 que surgió y sobrevivió en dictadura para después diluirse en una supuesta llegada de la democracia, cuyas reformas a la educación (LOCE, municipalización, sistemas de subvención, evaluación docente, PSU) no han sido grandes aportes al desarrollo de nuestros jóvenes, sino muy por el contrario, más bien han sido una forma «aggiornada» para PERPETUAR las mismas políticas disciminatorias que permiten que quienes cuentan con recursos y oportunidades tengan acceso «Clase A» a su desarrollo y bienestar, y los que no, se conformen con lo que queda para ellos, es decir, una enseñanza de segunda categoría… (y lo mismo para la salud, la vivienda, etc.)>>Claro, la diferencia con esta nueva generación de «ACTORES SECUNDARIOS» es que tienen la certeza de ser protagonistas de sus luchas, saben que la UNIDAD entre ellos y con los otros estamentos involucrados es clave para el éxito del movimiento, no se conforman (porque no pueden) con reivindicaciones ratonas y eventuales, apelan por tanto a la revisión y el cambio de un sistema injusto, inapropiado, ineficiente, discriminatorio; se preocupan de mantener informada a la comunidad de sus acciones no permitiendo a la otra parte en conflicto a mentir, desiformar y manipular la opinión pública (incluso invitaron cámaras de TV al interior de establecimientos tomados), por otra parte, al ver que en la calle se desperfilaban sus demandas ante la provocación tradicional de la fuerza pública y la violencia SIEMPRE incitada por la policía y sus operadores, se replegaron a las mesas y los liceos, hasta tener la correlación de fuerza suficiente y el respaldo ciudadano necesario para que, la próxima vez, Carabineros y quienes los manden, piensen muy bien antes de tirar una lacrimógena, por último, se han parado con pachorra, con autorrespeto, con amor propio, con la personalidad que le dan sus razones y decir «no somos cabros chicos perdiendo clases, somos la punta del ICEBERG para un tema aún mayor… >>los secundarios están marcando precedente y eso es inevitable… >>NOTA:los señores que hoy no asisten a las mesas de negociación o discriminan a los representantes del movimiento, en un intento claro de dividirlos para debilitarlos, son los mismos que estuvieron (o debieron estar) al otro lado de la trinchera, cuando el conflicto era el mismo, pero eran otros sus intereses… qué fuerte!!!
Como en la fábula de El Conde Lucanor,los estudiantes fueron capaces de decir:el rey está desnudo.>La educación ha aumentado en cobertura,pero en forma directamente proporcional ha disminuido en calidad y los objetivos de la Reforma se han desnaturalizado y la desnaturalización ha degradado la educación y una degradación es una perversión de los fines inicialmente perseguidos.
Flaco,>>Estoy en semi desacurdo contigo y el resto que romantiza la cuestión de los secundarios. La pregunta del millón es por qué ahora y antes no?>>Me autorespondo;>-Porque antes, cualquier tipo de ‘manifestación’ estaba controlada por Comisiones políticas de partidos y en especial, sus ramas ‘juveniles’>-Porque los ‘lideres estudiantiles’ de ataño se jubilaron una vez obtuvida su puesto renumerado y quedaba claro sus intenciones egoístas>-Porque los ‘cabros’ son harto más movidos y conectados que el resto de la población y por ende, se autoinvocan>-Porque el ‘plan eduacional’ bastardo de Lagos esta vigente hoy y bueno, al convertir a todos en clientes, y frente un producto malo, respuesta consumista>>Lo único que queda claro es que aquí nadie menciona los grandes culpables de la pésima educación chilena (lease Lagos, Pilar Armanet, Sergio Bitar y otros de la misma calaña). Tampoco se oye el real problema de ‘la millonaria inversión’ por parte del Estado (que en realidad no es más que entregarle montos gigantes a las munis para que después ellas dispongan como quieran y ni respetan la separación entre Estado e Iglesia al obligar los chicos a rezar pero eso tema de otro blog)y qué se hace con esas luquitas…>>Hoy ni los colegios privados de la high society tienen un ratio aceptable entre alumnos (perdón estudiantes) y profesores. Vease la fábrica de encuestadores que producen en Vitacura…Y no es verdad que sean mejores educadores. Hace aprox. 5 años atrás se publicó un estudio hecho por dos economistas en que se comparaba los liceos y colegios a base de conocimientos y ratios varios. El resultados salió en la web extactamente 48 horas para luego ser bajado. Lo más grave del asunto era que ni los más caros cumplían con el mínimo mundial de conocimientos. Vale decir, ni por todo el oro de Pascua Lama se puede educar bien en Chile.>>He dicho, y ahora no vengan con que hay un ‘cambio cultural’ si la razón detrás del despliegue mediático está en que es un otro frente en que se puede atacar al gobierno de Bachelet (y of course, y como siempre, olvidandose de quienes impulsaron la via de ‘producción de mano de obra barata’).>>Un beso, as always,
No se conviertan en lo que alguna vez detestaron, dejen que estan nuevas generaciones cambien, les toca su tiempo, y no tienen nada que perder, únanse a esta necesidad no solo nacional, sino mundial de sentirse seres dignos y capaces de «solucionar», de «reparar» este sistema que nos desagrada desconsideradamente, y que pensamos intervenir. Me uno a este movimiento, no por ser estudiante secundario, ni por estar en paro, sino porque me siento parte de esta molestia general a su inconsistencia de mente, y su mediocridad. No intenten opacar esta maravillosa muestra de humanidad que desbordan de estos pendejos, con frasesitas como que estan movidos por partidos, o que no tienen conciencia con lo que piden. Esos pendejos que estan en las calles luchando por una nueva educación, estan en busca de una sociedad mejor y de eso se trata. Que le cueste bajar la mano empuñada a esa generación sucia y que gobierna en estos momentos este país adolescente, no es problema de los escolares, denles la oportunidad, ud. ya la tuvieron y ya la ocuparon.>>Alonso Fuentes Castillo>21 años(por si acaso)
No sé cómo llegue aquí, pero soy estudiante de 4º año medio, de colegio particular, pero no por eso menos empática con las situaciones que viven los estudiantes de 4º año medio de colegios públicos. >He estado al tanto de las situaciones que se están viviendo en el país y he tratado de buscar información para no quedar como inculta respecto al tema.>Es cierto que discrepo en un tema planteado por la Asamblea de Estudiantes Secundarios, que es el del pasaje escolar gratis, debido a que es el sustento de vida de algunos choferes, aquellos que no tienen contratos y no ganan sueldos fijos. >Es verdad que la educación en Chile está mal, basta con salir a la calle y preguntar unas pocas cosas y nuestras dudas quedan disipadas. Si se analizan bien las reformas y los decretos de ley que se están pidiendo cambiar, o volver a analizar, están en toda la razón. >Los estudiantes sólo piden ser escuchados (al menos yo, leída), con violencia no se llega a nada y, personalmente, no podría opinar sobre los disturbios en Santiago si no he estado ahí, porque soy de otra región, así que no se si los disturbios empezaron por la mala acción de carabineros, o la mala acción de carabineros comenzó por los disturbios. Sí puedo ponerme del lado de periodistas y trabajadores, que el día de ayer, cumpliendo sus labores, fueron maltratados por las «fuerzas especiales» (bastante «especiales» a mi parecer). Fue una situación realmente lamentable y no puede ser posible que esto siga así, de verdad me avergüenza pensar en la realidad de un país, en el que la juventud sólo pide cambios para bien, que cada día se aplazan más y más. Me da lata (informalmente hablando) que el Ministro de Educación, Martín Zilic, padre de tres hijos, no pueda oír las peticiones de la juventud por el tipo de educación que se está impartiendo en las salas de clases.>Apoyo el movimiento, no por «correrme» de clases, sino por ser parte de un acontecimiento importante en Chile. Si entre nosotros, los jovenes, no nos apoyamos, entonces nadie lo hará. Da lo mismo en el lugar donde esté, del colegio que sea. Da lo mismo si soy de un liceo o si no estudio por motivos personales. Pienso que la juventud chilena pelea por una causa justa, que no está siendo respetada. Yo creo en un Chile más culto, pienso que todo puede ser logrado con dedicación, esfuerzo y más que nada respeto, apoyo y apoyaré lo que me parezca justo, dentro de su medida. Me siento orgulloza de decir que pertenezco a una generación que busca realizar cambios y que pide a gritos ser escuchada. Ojala no sigan haciendo oídos sordos, para que esto no se prolongue más allá del tiempo previsto.>Bachelet, ¿estás conmigo?>>Consuelo Sánchez>C.C.S.P.>VIII Región (casualmente la misma donde viven los hijos del Dr. Martín Zilic)
Hasta cuando los estudiantes vamos a estar bajo una ley de origen ilegìtimo, promulgada por una dictadura militar amparada y mantenida por la Concertación en sus 16 años de gobierno.. por otro lado, fue estructurada por Ingenieros Comerciales de ahí la justificación a la política de libre mercado de la educación chilena>Ya basta!!>No más favorecer la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación, subordinada a las leyes de mercado… >ENTENDAMOS QUE LA EDUCACIÓN NO ES UN SERVICIO… ES NUESTRO DERECHO!!>>PD: buen blog… si puedes visita http://movimientoquelhue.blogspot.com
CHILE:>El mundo tiene muchos colores distintos… pero para verlos debemos abrir los ojos primero.>Aqui va una pagina de VIDEOS y NOTICIAS con una mirada del mundo social Chileno.>Un mundo visto con otros ojos de aquellos que nunca se les ve, y quieren tener voz.>Desde abajo y a la izquierda, donde esta el corazón.>>VISITEN http://www.canal6.cl>>El canal de los estudiantes de la Universidad de Chile.