Un cuento de Lorrie Moore en referencia a uno de Nabokov

Lorrie Moore
 

Foto de Linda Nylind

 

Tengo el privilegio de escoger lo que traduzco y tal vez por eso nunca encuentro demasiadas sorpresas al momento de trabajar un texto. Sé adónde va, sé adónde voy a meterme antes de empezar y aunque siempre hay imprevistos, obstáculos y pasadizos inesperados, creo tener siempre una noción de adónde va el texto mismo: un lugar de aterrizaje o un punto de salida.

Esta vez elegí a ciegas, sin lectura previa, movido por la curiosidad. Me enteré no me acuerdo dónde de que Lorrie Moore escribió este cuento como una especie de homenaje a Nabokov. Mejor dicho, versioneó un cuento de Nabokov, «Signs and Symbols» (1948) que hace un tiempo traduje aquí como «Símbolos y señas«. Así que, como nunca antes había hecho, empecé a leer y traducir al mismo tiempo, una operación de lectura muy lenta pero muy sistemática que me recordó esas máquinas que limpian y renuevan la superficie de una pista de hielo. Zamboni es el nombre de este acto de traducción literaria simultánea.

La prosa de Moore no es fácil de trasladar a los registros del castellano, porque se ubica a veces al filo de la sintaxis, cambiando de ritmo y de profundidad a cada rato, con giros que no solamente son impredecibles sino que son además estremecedores y repentinos. Es una prosa que no le tiene miedo a nada y que de repente te sitúa como lector en terrenos cargados de emoción y significado. Me pasó lo que nunca antes: tuve que dejar de traducir en cierto momento ––no voy a decir cuál–– porque me embargó una pena muy profunda, parecida a la que me inundó cuando traduje el final de Bartleby o cuando leía las últimas páginas de Stoner o cierto pasaje de «El Ojo Silva».

Al día siguiente, hoy, retomé y aquí ofrezco un relato inolvidable que además está lleno de referencias literarias. Lo que tal vez empezó siendo un ejercicio, acabó manifestándose como the real thing, con lo que quiero decir la cosa aquella que adquiere su propia realidad dejando atrás, sin nunca perderlo de vista, esa referencia original.


Referencial

Por tercera vez en tres años, trataron de decidir cuál sería un regalo de cumpleaños apropiado para el hijo demente de ella. Había tan pocas cosas que permitían llevarle, de hecho: casi todo podía transformarse en arma, así que casi todas las cosas había que dejarlas en la recepción y luego, si las mandaban pedir, las ingresaba un auxiliar grandote rubio que revisaba cada objeto de antemano para analizar su potencial dañino. Pete había llevado un canasta de mermeladas de fruta, pero venían en frascos de vidrio y, por lo tanto, no se permitían. «Me olvidé de ese detalle», dijo él. Los frascos estaban ordenados por color, desde la mermelada más luminosa hasta la mora de los pantanos, hasta el higo, como si contuvieran muestras de orina de una persona cada vez más enferma. Menos mal que las van a confiscar, pensó ella. Ya encontrarían otra cosa que traerle.

Cuando cumplió doce años y empezó con sus murmullos confusos y callados —había dejado de lavarse los dientes—, Pete llevaba seis años con ellos, y ahora habían pasado cuatro más. El amor que le tenían los dos a Pete era largo y sinuoso, con curvas escondidas pero sin paradas de verdad. Su hijo lo consideraba una especie de padrastro. Ella y Pete habían envejecido juntos, aunque ella mostraba más la edad, con esos vestidos camiseros negros que se ponía para verse más delgada y ese pelo ahora canoso sin teñir, con mechas que le colgaban como musgo español. Poco después de que desvistieran a su hijo y le pusieran esa bata de hospital y lo internaran, ella también se había despojado de sus collares, sus aros, sus bufandas —todos sus aparatos prostéticos, le dijo a Pete, tratando de ser graciosa— y los había guardado en un estuche de acordeón debajo de su cama. No le permitían ponérselos en las visitas, así que no se los iba a poner para nada, una especie de solidaridad con su hijo, una nueva viudez encima de la viudez que ya poseía. Al contrario de otras mujeres (que tendían a afanarse demasiado, con lencería chillona y joyas llamativas), ahora sentía que ese tipo de esfuerzo era ridículo, y andaba por el mundo como una mujer amish, o quizás, todavía peor, cuando la luz inmisericorde de la primavera le daba en la cara, como un hombre amish. Si iba a envejecer, ¡que fuera como ciudadana cabal del país de origen! «A mí siempre me pareces hermosa», eso Pete ya no lo decía.

Pete había quedado sin trabajo en el último bajón de la economía. En cierto momento estuvo a punto de irse a vivir con ella, pero los crecientes problemas del hijo lo habían hecho retroceder. Dijo que la quería, pero que no podía hallar el espacio que necesitaba para sí mismo en la vida de ella o en su casa. (No culpó al hijo— ¿o sí?). Le echaba el ojo, con una codicia algo notoria y haciendo comentarios ácidos, a la pieza del frente, donde vivía el hijo cuando estaba en casa, con sus grandes frazadas y cartones vacíos de helados, una Xbox y sus DVDs.

Ella ya no sabía decir adónde se iba Pete, ausencias que podían durar semanas. Creía que no preguntar era un acto de sobriedad y de apego, trataba de que no le importara. Una vez sentía tanta hambre de contacto que fue a la peluquería La Trenza Estresada, a la vuelta de la esquina, solo para que le lavaran el pelo. Las pocas veces que voló a Buffalo a visitar a su hermano y su familia, al pasar por la seguridad del aeropuerto había optado por que le revisaran el cuerpo a mano y con la vara electrónica en vez del escáner.

«¿Dónde está Pete?» gritaba el hijo cuando ella lo iba a visitar sola, su cara escarlata de acné, hinchada y ensanchada por los remedios que habían cambiado y vuelto a cambiar, y le dijo que Pete tenía algo que hacer, pero que pronto, tal vez la semana siguiente, iba a venir. La asolaba un vértigo maternal, la habitación giraba, y las cicatrices delgadas en los brazos de su hijo a veces parecían deletrear el nombre de Pete, la pérdida de los dos padres tallada primitivamente en un álgebra hecha piel. En las vueltas de carrusel de la habitación, esas líneas blancas cicatrizadas parecían un burdo graffiti de campamento, como cuando los jóvenes tallaban con rigidez las palabras «PEACE» y «FUCK» en mesas de picnic y árboles, la «C» tres cuartos de un cuadrado. La mutilación era un lenguaje. Y viceversa. Cortándose, su chico se ganaba el cariño de las chicas, muchas de las cuales también se cortaban y, como no se veían muchos chicos que lo hicieran, en las sesiones de grupo se hizo muy querido, lo que a él no le interesaba y tal vez ni siquiera se daba cuenta. Cuando nadie vigilaba, a veces se cortaba la palma de los pies—con papel filoso de la hora de manualidades. En grupo, hacía como que leía el futuro de las chicas en la palma de sus pies, anunciando la llegada de desconocidos y la progresión hacia el romance —dedomance, decía, jugando con las palabras—, y a veces viendo su propio destino en los cortes que ellas se hacían.

Ahora ella y Pete iban a ver al hijo de ella, sin los frascos de dulce pero con un libro blando, de bordes maltrechos, sobre Daniel Boone, sacado del librero de ella, lo que estaba permitido, a pesar de que el hijo iba a creer que el libro contenía mensajes para él, iba a creer que, a pesar de que se trataba de alguien de otra época lejana, era también la historia de su propio dolor y de su heroísmo para enfrentar todo tipo de espesuras salvajes, derrotas y secuestros, que su vida se podría extender hacia el libro, que era simplemente una noble armazón para revelar relatos que trataban de él. Había pistas en las palabras de las páginas cuyos números sumaban su edad: 97, 88, 466. Había otras referencias veladas a su propia existencia. Siempre iba a haber.

Se sentaron juntos en la mesa de las visitas, y su hijo dejó de lado el libro y trató de sonreírles a los dos. Había una dulzura muda en sus ojos, la dulzura con la que había nacido, si bien era capaz de disparar furia como un perdigonazo hacia ellos. Alguien le había cortado el pelo castaño claro— o por lo menos lo había intentado. Tal vez la persona encargada no había querido que las tijeras estuvieran cerca de él por mucho rato y había dado unos tijeretazos rápidos, se había apartado de un salto, se había acercado otra vez para agarrar y cortar, después saltado hacia atrás. Eso parecía. Su hijo tenía un pelo ondeado que había que cortar con cuidado. Ahora no caía en cascadas sino que estaba cerca del cuero cabelludo, sobresaliendo en ángulos que seguramente no le importaban a nadie más que a una madre.

—¿Dónde has estado?— su hijo le preguntó a Pete.

—Buena pregunta— dijo Pete, como si alabar la cosa fuera a hacerla desaparecer. ¿Cómo podía alguien estar sano mentalmente en un mundo así?

—¿Nos echas de menos?— preguntó el chico.

Pete no contestó.

—¿Piensas en mí cuando miras los capilares negros de los árboles por la noche?

—Supongo que sí—. Pete se lo quedó mirando de vuelta, para no moverse en su asiento. —Siempre estoy esperando que estés bien y que te traten bien aquí.

—¿Piensas en mi mamá cuando miras las nubes y todo lo que contienen?

Pete se quedó callado otra vez.

—Suficiente— ella le dijo al chico, que se volvió a ella con la expresión cambiada.

—Se supone que van a traer torta esta tarde porque alguien está de cumpleaños— dijo.

—Qué bueno va a estar eso— dijo ella, sonriendo de vuelta.

—Sin velas, por supuesto. Ni tenedores. Vamos a tener que tomar el betún y aplastarlo encima de los ojos para quedar ciegos. ¿Alguna vez piensas en cómo, en ese momento de las velas, el tiempo se detiene, a pesar de que los momentos se llevan el humo? Es como el fuego del amor ardiente. ¿Alguna vez te preguntas por qué tanta gente tiene cosas que no merece, a pesar de lo absurdas que son esas cosas, para empezar? ¿Realmente crees que un deseo puede cumplirse si nunca nunca nunca nunca nunca, pero nunca se lo cuentas a nadie?

En el trayecto de regreso a casa, ella y Pete no intercambiaron una sola palabra, y cada vez que ella le miraba las manos envejecidas, aferradas artríticamente al volante, esos pulgares tan conocidos apuntando hacia abajo de manera un poco simiesca, ella comprendió de nuevo el lugar de desesperación en que los dos estaban, aunque sus desesperaciones estaban aparte, sin compartirse, y entonces sus ojos sintieron la presión punzante de las lágrimas.

La última vez que su hijo lo había intentando, su método había sido, en palabras del médico, mórbidamente ingenioso. Tal vez lo hubiera logrado, pero otra paciente, una chica del grupo, lo había detenido a último minuto. Hubo que trapear sangre. Por un tiempo, su hijo quería solo un dolor que lo distrajera, pero eventualmente había querido rasgar un agujero en sí mismo y escaparse por ahí. La vida, para él, estaba poblada de espías y de espionajes inquietantes. Pero los espías a veces también huían, y alguien tendría que salir a perseguirlos por los ondulantes campos de los sueños, hasta las montañas tempranas de significados que despuntaban, y así, paradójicamente, poder escapar completamente de ellos.

Acechaba una tormenta, y un rayo hizo su zigzag súbito y resuelto entre las nubes. Ella no necesitaba una demostración tan severa de que los horizontes podían hacerse pedazos, llenos de mensajes y códigos descifrados, pero ahí estaba. Una nevazón de primavera empezó a caer cuando el rayo todavía estallaba, y Pete echó a andar los limpiaparabrisas para que pudieran escrutar a través de los semicírculos despejados el camino que se oscurecía frente a ellos. Ella sabía que el mundo no había sido creado para hablarle solo a ella; sin embargo, igual que a su hijo, a veces las cosas sí le hablaban. Los árboles frutales habían florecido antes de tiempo, por ejemplo —los huertos por los que iban pasando se veían rosados— pero los calores prematuros llegaron antes que las abejas, y habría poca fruta. La mayoría de las flores que colgaban se iba a caer en esa misma tormenta.

Cuando llegaron a la casa y entraron, Pete se miró al pasar en el espejo del pasillo. Quizás necesitaba asegurarse de que estaba vivo y de que no era el fantasma que parecía ser.

—¿Quieres tomar algo?— preguntó ella, con la esperanza de que se quedara.—Me queda un poco de buen vodka. ¡Te podría hacer un buen White Russian!

—Vodka sola—dijo él, reticente — sin nada.

Ella abrió el congelador para sacar el vodka, y cuando lo cerró se quedó ahí parada un momento, mirando las fotografías de imán pegadas a la puerta del refrigerador. De bebé, su hijo parecía más feliz que la mayoría de los otros bebés. A los seis años, todavía sonreía y hacía el payaso, sus brazos y piernas disparándose como estrellas en explosión, sus dientes perfectamente separados refulgiendo, su pelo en rulos de miel. A los diez, tenía una expresión pensativa y temerosa, aunque había luz en su mirada, y sus lindos primos estaban junto a él. Ahí estaba, un adolescente algo gordito, su brazo alrededor de los hombros de Pete. Y ahí, en el rincón, era un infante otra vez, en brazos de su padre, circumspecto, apuesto, de quien él no se acordaba porque había muerto hacía tanto tiempo. Todo esto había que aceptarlo. Vivir no significaba apilar una alegría encima de otra. Era apenas la esperanza de que hubiera menos dolor, esperanza jugada como se juega un naipe encima de otra esperanza, un deseo de que salieran actos de bondad y actos de misericordia como reyes y reinas en un giro inesperado del juego. Uno podía tener la cartas o no: igual iban a parar a la mesa de la misma forma. La ternura no tenía que ver con esto, excepto de un modo dañado.

—¿No quieres hielo?

—No —dijo Pete.— No, gracias.

Ella puso dos vasos de vodka en la mesa de la cocina. Se hundió en la silla, frente a él.

—Tal vez te ayude a dormir—dijo ella.

—No sé si hay algo que pueda ayudarme en eso—dijo, tomando un sorbo. El insomnio lo asolaba como una plaga.

—Me lo voy a traer de vuelta esta semana— dijo ella.—Necesita que le devuelvan su hogar, su casa, su pieza. No es un peligro para nadie.

Pete tomó más, sorbiendo con ruido. Ella se daba cuenta de que él no quería saber nada de esto, pero sintió que no le quedaba más que seguir adelante. —Tal vez tú podrías ayudar. Él te admira.

—¿Ayudar cómo?—preguntó Pete con un destello de rabia. Ahí quedó el tintineo de su vaso contra la mesa.

—Podíamos turnarnos para pasar parte de la noche cerca de él— dijo ella cautelosamente.

Sonó el teléfono. El teléfono de pared marca Radio Shack casi no traía más que malas noticias, por lo que el ruido de la campanilla, especialmente en la noche, siempre la sobresaltaba. Reprimió un temblor, pero sus hombros igual se encorvaron, como si anticipara un golpe. Se puso de pie.

—¿Aló?— dijo, contestando al tercer toque, con el corazón retumbando, pero la persona al otro lado colgó. Ella se sentó otra vez.—Supongo que habrá sido un número equivocado— dijo, añadiendo: —A lo mejor tú quieres más vodka.

—Solo un poco. Después me tengo que ir.

Ella le sirvió un poco más. Le había dicho lo que le tenía que decir y no tenía ganas de persuadirlo. Lo iba a esperar; que diera un paso adelante él con las palabras adecuadas. Al contrario de sus amigas más malévolas, que insistían con sus advertencias, ella creía que había en Pete un profundo lado bueno, y ella siempre lo esperaba con paciencia. ¿Qué otra cosa iba a hacer?

El teléfono sonó de nuevo.

—Probablemente te quieren vender algo—dijo él.

—Los odio— dijo ella. —¿Aló?— dijo con más fuerza en el auricular.

Esta vez, cuando la persona colgó, ella le echó una mirada al panel iluminado del teléfono, donde tendría que quedar revelado el número de la persona que llamaba.

Se sentó otra vez y se sirvió más vodka.—Alguien está llamando desde tu departamento— dijo ella.

Él terminó de un trago el resto de su vaso.—Me tengo que ir— dijo, y se levantó. Ella lo siguió. En la puerta, lo observó agarrar el pomo de la cerradura y hacerlo girar con firmeza. La abrió de par en par, bloqueando el espejo.

—Buenas noches— dijo él. Su expresión ya se había adelantado hacia un lugar lejano.

Ella lo rodeó con sus brazos para besarlo, pero él apartó la cara abruptamente, de modo que la boca de ella terminó tocando su oreja. Ella se acordó de que él había hecho esta maniobra evasiva hacía diez años, cuando recién se habían conocido, y él se encontraba en transición entre un romance y otro.

—Gracias por acompañarme— dijo ella.

—De nada— contestó él, y luego bajó apresuradamente los escalones hacia su auto, que estaba estacionado frente a la casa. Ella no hizo el intento de acompañarlo. Cerró la puerta principal y le puso llave mientras el teléfono empezaba de nuevo a sonar.

Se dirigió a la cocina. La verdad es que sin sus anteojos no había podido leer el número que llamaba, y que había inventado eso de que era el número de Pete, pero él había transformado el invento en verdad de todos modos, así es la magia negra de las mentiras y de las suposiciones acertadas, el bluff habilidoso. Ahora se afirmó. Plantó los pies en el suelo.

—¿Aló?— dijo, al quinto toque. El panel plástico donde debería aparecer el número estaba empañado como con una tela, un papel de carta aérea encima de la cebolla; o más bien la figura de una cebolla. Una imagen encima de otra.

—Buenas noches— dijo, fuerte. ¿Qué iría a salir del estallido? Una garra de mono. Una dama. Un tigre.

Pero no hubo nada de nada.

 

 

jars 2
Pintura de Sara Hill

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.