La soledad del traductor

Existe un tipo de error de traducción que –según Nabokov—es análogo a una especie de daltonismo lingüístico, en el que el traductor se pregunta, por ejemplo “¿Qué prefiere comer un esquimal, helado o sebo?” y concluye, después de discurrir un rato: “helado” con la certeza cándida de quien no se da cuenta de la vastedad de su error. Sin embargo, este tipo de traspié puede alterar de manera inesperada o hasta brillante el vocablo más simple o la más mansa de las metáforas. Cuenta Nabokov que una vez conoció a un poeta muy concienzudo que, al lidiar con este verso del soliloquio de Hamlet: is sicklied o’er with the pale cast of thought, optó por evocar en la versión rusa la palidez de la luna. Se basaba en la presunción –confusión—entre sickle (guadaña) y sickly (enfermizo), de la cual dedujo que esa guadaña de palidez no podía ser sino el mortal reflejo de la luna nueva. Y por qué no, diría Shakespeare–según Nabokov. Si es que el traductor se da cuenta de que ha confundido los colores del semáforo, ya es demasiado tarde; sólo queda por verse si el accidente es ridículo y banal o sorprendentemente digno y revelador.

Como traductor, Nabokov podía ser muy camorrero con otros que ejercieran el oficio. Si se picaba con alguien, no daba ni pedía cuartel y siempre se las arreglaba para tener la última palabra, sobre todo cuando se trataba de defender la integridad –en esos términos—de la literatura rusa, la misma que él había abandonado al optar por traducirse a sí mismo y escribir en inglés. Antes de dar a conocer su traducción al inglés de la novela en verso de Pushkin Evgeni Onegin, el autor de Lolita se dedicó a ridiculizar con saña la quijotesca versión rimada de Walter Arndt. El ataque de Nabokov fue tan cruel como audaz, porque si a Arndt se lo podía acusar de llenar a Pushkin de germanismos, Nabokov, a pesar de su manejo magistral del inglés, caía con bastante frecuencia -y con displicencia- en lo que su ex amigo Edmund Wilson llamó, sin anestesia, Russianisms.

Image

En un momento en que se sentía menos cáustico, Nabokov dice que el sentido del humor típico de los alemanes explicaba que otro profesor berlinés tradujera la frase “una curva en la costa” de Pushkin como “el Mar de las Cebollas”. En rigor, la palabra luk quiere decir tanto “arco” como “cebolla”, por lo que la queja de Nabokov parece exagerada o adroit.  Pero está consciente de que el profesor alemán, como cualquier traductor, hubiese agradecido que sus errores se atribuyeran al sentido del humor propio de su nación y no a la incompetencia personal.

Al darle esa salida digna, Nabokov demuestra saber que la condición esencial del traductor es la soledad y que está condenado a enfrentar en esa soledad inescapable una tarea casi imposible, empeorada con la angustia de no saber con certeza cuál es su rol ni dónde están sus verdaderas lealtades. El traductor, parece decir Nabokov, no es un traidor, sino un arquero solitario, obligado en cada frase a decidir si se va a tirar con todo para un lado o para el otro, o si se queda quieto esperando que el delantero le dispare directo al pecho o a las manos.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.