Piñera reconoce que su currículum estaba inflado


Después de lo publicado en El Mostrador y en este blog, Piñera se vio obligado a hacer cambios en su currículum. Puso «mientras estudiaba en Harvard University, hizo clases en dicha institución» donde antes decía claramente que había sido «Profesor de Economía» en Harvard. Además, publica la foto de un documento, que parece ser genuino, en el que se lo nombra como Teaching Fellow (alumno ayudante) para el año académico 1975-76.

Este es un reconocimiento por parte de Piñera de que el currículum tal como estaba hasta la mañana del viernes 16 de diciembre, no correspondía a la realidad.

Lo corroboran las declaraciones de Magdalena Piñera en LUN (17-12-2005, p. 9). Piñera reconoce a través de su hija que el candidato no fue «profesor» sino «teaching fellow». Además, reconoce que no recibió honores máximos en Harvard y señala que «decir que tuvo honores máximos es una forma de explicar que tuvo excelentes notas» (!) La campaña le deja la defensa a Magdalena, quien no está al tanto de que no hay ninguna relación entre ser ayudante y ser profesor en una universidad. Y que sacarse «puras A» no quiere decir que automáticamente se den «honores máximos».

Para aclarar y dejar zanjado este bochornoso tema, quisiera ofrecer algunas precisiones sobre los modos de ejercer la enseñanza en esa universidad y sobre los diferentes niveles de docencia comunes en Harvard y el sistema universitario norteamericano.

1. Teaching Fellow (alumno ayudante). Es el nivel más bajo (lo corrobora el economista del equipo de Piñera Felipe Larraín en LUN 17 Dic 2005, p. 9) Por lo general el ayudante no está a cargo de un curso, sino de una sección de estudiantes dentro del curso. La misión de la enseñanza consiste en explicar y dar oportunidad de discutir los temas que presenta el profesor principal del curso, quien es el que decide el formato, los contenidos, las lecturas, la distribución de los requisitos del curso, etc. El Teaching Fellow cumple una misión de apoyo a un curso que enseña una persona de mayor rango. Las responsabilidades, por supuesto, varían y pueden incluir la formulación o corrección de exámenes, por ejemplo. En mi caso, para ilustrar el concepto, cumplí este cargo en varios cursos de Harvard, como el del historiador español Juan Marichal sobre la Guerra Civil Española, del departamento de Historia, o el del escritor mexicano Carlos Fuentes sobre ficción e historia en Hispanoamérica, del programa de Artes y Literatura, entre varios otros. Me precedieron en las humanidades otros chilenos como Bernardo Subercaseaux, Juan Armando Epple y Verónica Cortínez, los tres con destacadas trayectorias académicas luego de su graduación. La mayoría de los estudiantes de postgrado tienen la oportunidad de enseñar como Teaching Fellows; no requiere de un proceso de postulación demasiado riguroso y generalmente es parte de una beca de estudios. El término usado en Harvard es el equivalente exacto de lo que en otras universidades se llama Teaching Assistant. La traducción inequívoca es ayudante, o alumno ayudante, jamás profesor.

2. Instructor (Instructor). Reservado por lo general para estudiantes avanzados de post-grado que hayan dado sus exámenes doctorales, tanto orales como escritos, y que se hayan desempeñado como Teaching Fellows durante un período estipulado. Las responsabilidades que se le dan a un instructor son por lo general más amplias. Un Instructor puede ofrecer un curso diseñado por él mismo o puede diseñar y ofrecer un curso individual que sea parte regular del currículum. Doy por ejemplo otra vez mi caso: después de dar mis exámenes doctorales di mis propias clases como Instructor en el Departamento de Historia y Literatura y en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas. El rango de Instructor requiere la nominación del departamento y la aprobación de la facultad de estudios graduados. Aquí se acaba el carril de enseñanza para los estudiantes de post-grado.

3. Assistant Professor (Profesor Asistente). Es el comienzo de un carril profesional. Se trata de un puesto muy competitivo abierto a postulantes de todas partes, generalmente por un período limitado de años, aunque con la posibilidad de obtener una cátedra permanente (esto se llama tenure-track). Los postulantes a este cargo, todos con su Ph.D. en mano, deben tener ya un dossier considerable y prometedor de docencia y publicaciones, una agenda activa y novedosa de investigación, y deben estar considerados entre los mejores valores jóvenes de su generación a nivel nacional y a hasta mundial. No todos los profesores asistentes logran quedarse en Harvard después de haber sido contratados, porque la barrera más formidable viene después de este nivel, con el rango de profesor asociado con permanencia (lo que en inglés se llama tenure e implica que tiene el puesto de por vida). El nombramiento de profesor asistente requiere una búsqueda pública a nivel nacional e internacional, la aprobación del comité ad hoc, del departamento, de la facultad, y de la rectoría. En estos momentos, el académico chileno Luis Cárcamo Huechante tiene el puesto de Profesor Asistente en Lenguas y Literaturas Románicas.

4. Associate Professor (Profesor Asociado). Es un cargo que por lo general se otorga o se adquiere con la permanencia vitalicia (tenure). Un profesor asociado debe tener varios años de trayectoria distinguida, con prestigio a nivel internacional y búsquedas exhaustivas que deben pasar por varios niveles: el del departamento, la facultad, y por último la rectoría. Aquí se buscan lumbreras, gente que haya hecho contribuciones incuestionadas a su disciplina. En este grupo en Harvard no es inusual encontrarse con premios Nobel, becarios de la llamada «beca de los genios» MacArthur, gente todavía joven pero de fama internacional. El proceso es muy riguroso y requiere una recomendación de un exigente comité ad hoc, del departamento, de la facultad y de la rectoría.

5. Professor (Profesor titular). También llamado Full Professor. Se trata de catedráticos absolutamente únicos, brillantes, con una larga trayectoria de éxitos académicos, numerosas publicaciones importantes, una influencia considerable en su campo, presencia de peso indiscutida a nivel mundial. A menudo Harvard utiliza una grúa muy aceitada para robarse académicos estrella de otras instituciones rivales, como Princeton o Yale. Aun así, debe pasar por todos los pasos de control antes señalados. Como ilustración: En estos momentos, el consejero económico de Michelle Bachelet, Andrés Velasco, es profesor titular en la JFK School of Government de Harvard, y dueño de la cátedra Sumitomo, un honor especial adicional. Otro destacado economista ligado a Bachelet, Eduardo Engel, es profesor titular en la eterna rival de Harvard, Yale University. Otro chileno, Sebastián Edwards, tiene un cargo similar en UCLA, la cátedra Henry Ford II en economía internacional.

Ser «Profesor de Economía» en Estados Unidos no es, por mucho que uno lo estire, lo mismo que haber «hecho clases mientras estudiaba».

Un ayudante no es un «profesor que recién empieza», como se le hizo entender a Magdalena Piñera. Tampoco es lo mismo que «profesor goma«, como bromea el candidato en LUN (18-12-2005, p. 11), porque en esa expresión está de sobra la palabra «profesor».

Hay otras categorías, como adjunct professor, o profesor adjunto reemplazante, visiting professor (profesor invitado, cargo que han tenido en Harvard Eduardo Engel y Sergio Bitar), pero no son relevantes en este tema.

Es revelador que Piñera no se haga responsable de las falsedades y exageraciones de su propio currículum y que ponga a su hija a dar la cara. Ella asume la responsabilidad sin tener mucha idea de las diferencias que hay en la terminología o del significado de esa terminología.

Cabe preguntarse quién va a asumir la responsabilidad de los «errores» y las exageraciones de Piñera en el futuro, mientras el candidato sigue pasando gato por liebre en su febril afán de llegar a ser presidente y ganarles a todos, a todos, por fin.

19 comentarios en “Piñera reconoce que su currículum estaba inflado”

  1. Lo único que me queda claro de todo esto es que el señor Piñera cree que los chilenos somos estúpidos y creemos todas las cosas que nos cuenta. Mas grave que no haber sido profesor titular en Harvard es el hecho de que un candidato a la presidencia de un país no diga la verdad respecto de su currículum.

  2. Excelente investigación del señor Castillo acerca del caso. No sé cómo se sigue viviendo en Chile con eso de que «no importa, total…» En este mundo globalizado, la poca honestidad de Piñera ha dado la vuelta al mundo y ya se conoce la noticia en varios idiomas. Qué pena que seamos un país de cachetones ignorantes y engrupidos.

  3. Lo que dice la hija del Presidente de Chile (C) en la lógica defensa de su papito querido deja aún peor parado al «caballero»: debió apechugar, reconocer que había metido la pata hasta el cuello, pedir disculpas, y, por último, nunca más acusar a nadie de mentiroso, porque el tejado de vidrio que se acaba de construir es digno de un estadio para el mundial. Claro que para eso hay que ser un caballero de verdad. Excelente investigación.Le acabo de enviar una copia del mail recibido por ChileH a don Fernando Paulsen, para que tenga tema mañana en la noche, en Tolerancia Cero. Vamos a ver como se porta con su jefecito.Otra vez, felicitaciones Roberto, te anotaste un gran porotoPatricio Chacón Moscatelli

  4. Sebastián Piñera, el acaudalado empresario que conocemos hace bastantes años. El mismo que se reunió con Pinochet y estuvo de acuerdo con perpetuar su legado encarnado en Buchi; el que quedó desenmascarado en TV cuando trató de bajar a una camarada de partido; el que ha dedicado su trayectoria política a tratar de convencer al país de que es lo que no es… De él se puede esperar cualquier cosa, como que haya votado por el SÍ o que, habiendo pasado a segunda vuelta, siga resistiéndose a vender su participación en empresas para especular hasta último momento.Lo del currículum lo retrata fielmente.

  5. Excelente trabajo!Felicitaciones, muy buena investigacion.Espero que aquellos que olvidan quien es realmente el Sr. Piñera lean vustra publicacion.

  6. Excelente investigación… sobre todo por cuanto no estamos acostumbrados a averiguar sobre los curriculums y verdades de quienes ejercen cargos públicos, pero en este caso toma especial relevancia al tratarse de un candidato presidencial que con una desfachatada sonrisa se hace pasar por dc, centro y de derecha… le menea las caderas a todos, por decirlo de otra forma.Te estoy leyendo.

  7. Es primera vez que leo un cuestionamiento público de antecedentes académicos. Discrepo con Lorena Sáez, no hay ningún interés en averiguar los curricula de aquellas personas que ejercen cargos relacionados con la docencia y la investigación en Chile. Si así fuera, serían varios los «académicos» que, con antecedentes falsos, mal traducidos, sin equivalencias dentro de las normas internacionales, deberían dar las correspondientes explicaciones y asumir las consecuencias en un sistema universitario chileno cada vez más mercantil y corrupto.Pude comprobar «en terreno» estas afirmaciones ejerciendo la docencia en 5 Universidades chilenas (públicas y privadas, de la capital y provincias) donde las exigencias son muy coherentes con el sistema: no es necesario saber sino «hay que demostrarlo». Ello con apariciones públicas al estilo del antiguo director de circo Sr. Corales…»respetable público»… anunciando actos de malabarismo, magia o lo que sea. Lo importante es «encantar» al público, vale decir a los alumnos quienes son muy difíciles de convencer acerca de las ventajas de aprender ya que su entorno les muestra que más vale ser pillo, astuto o simplemente exigir las calificaciones que ellos están «pagando» (vale decir sus padres).Las supuestas «autoridades universitarias», en el caso de las universidades privadas, con muchos ex-civiles de diversas etapas de la Junta de Gobierno. Vale decir, empleados cesantes de la Dictadura quienes conservan sus reliquias en las oficinas donde me tocó ver sus fotografías abrazándose con Pinochet.En las unversidades públicas con mucho funcionario que quedó de planta desde la Dictadura y son inamovibles por lo tanto quien pretenda asumir un cargo deberá mantenerse dentro del sistema «a contrata» hasta que se le termine la paciencia…o el dinero ahorrado.Así las cosas, no me sorprende que el Sr. candidato a la Presidencia de la República sea coherente con su entorno y con su pasado. Y lo más terrible: al público le va a encantar su aparición circense…Sería muy divertido decir que cada país tiene el gobierno que se merece si no se me atravesara una lágrima al recordar que este estado de cosas es producto del atropello a los derechos humanos de muchos chilenos. No sólo de sus derechos básicos sino también del derecho al trabajo, a una relación laboral trasparente y digna.

  8. Ya que se habla de educacion y desigualdad, ¿cual es la oferta de Piñera? Encarna la idea de «meritocracia» en su versión competitiva. Sea o no «teaching fellow», seguramente un buen alumno y un tipo con alto CI.Pero a los chilenos no se les puede ofrecer eso como solucion a la desigualdad, porque esa forma de encarar la educación REFUERZA la desigualdad. La educación, entendida como «hay que ser el mejor alumno», sólo crea más desigualdad.La preocupación del Estado debe ser la situación del que tiene peores perspectivas, y mejorarla tanto como sea posible. Un alumno de un colegio básico de provincia, no el niño más mateo del Verbo Divino.

  9. el «profesor de Harvard» dijo hace algunos dias en relacion a recientes declaraciones de Bachelet , que » un candidato presidencial no puede ser mentiroso «¡¡TATAN te cocinaste en tu salsa¡¡MARIO FUENTEALBA

  10. muy buenas tus precisiones.a veces estar un año en estados unidios lo inflan de una manera excesiva.parece que sólo basta tener algo de dinero para el viaje y la estadía e ir durante un año a algunos curso y el curriculum está listo para toda la vida.

  11. Me gustó el artículo, con rigor uno puede desasnarse y otros mostrar su simple verdad. En realidad yo espero dejar de ser un Magister (C), lo antes posible porque al menos yo me siento incómodo e incompleto. Gracias por tu rigor es algo que siempre debe ser bienvenido.CLAUDIO

  12. Al respecto un Pensamiento de José Marti:«El que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia y derriba lo que se levanta sin ella»Excelente tu investigación. Adelante sin tranzar.

  13. Incorporar datos inexactos o simplemente falsos en el curriculum es francamente reprochable y, lo es aún más si, quien lo comete postula a la Presidencia de la República. Estimo que aún la ciudadanía no ha tomado conciencia del hecho y sus implicancias futuras si el candidato llegara a La Moneda.El Sr. Piñera es simpático, tiene empuje y ganas de hacer cosas pero, este acto lo inhabilita para ejercer el cargo.

  14. Solamente tengo que decir unas pocas palabras… CUANTO DE USTEDES ENVIDIOSOS DE MIERDA A ESTUDIADO EN HARVARD UNIVERSITY? CUANTOS DE USTEDES A FORMADO UN BUSINESS SO SUCCECFULL COMO EL?
    CUANTOS DE USTEDS TIENE LAS BOLAS DE PRESENTARCE A LA PRESIDENCIA DE UN PAIS? Y así puedo seguir haciendo preguntas… El hombre va a ganar tiene lo que se requiere para levar un país adelante y cambiar un poco la mentalidad tan inepta de los chilenos.

  15. Felicito al último Sr. Anónimo por tener las bolas de escribir con tanta mayúscula y tanta falta de ortografía en inglés y en castellano. Retóricamente, comienza de manera impecable. Después se pone menos «succecfull»

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.