Películas de Nueva York

Siempre digo que la estación más espléndida de Nueva York es el otoño, por sus cielos limpios y la dulzura de sus atardeceres. El otoño le da un respiro a la ciudad entre el sofoco del verano y la amenaza de su invierno glacial. Este octubre volví a Ciudad Gótica, no para disfrutar de una tarde callejeando en el solcito, sino para fondearme en la penumbra del Film Forum, un cine-arte tan famoso que tiene su propio cameo. Se dice que ahí se filmó una de las secuencias más famosas de «Annie Hall». Woody Allen está histérico por culpa de un ente que se las da de experto sobre McLuhan. Entonces hace aparecer por arte de magia al mismísimo don Marshal y lo carea con el teórico de matiné. McLuhan acalla al farsante sin compasión: «Usted no tiene idea de mi obra».

Cuando llegué, el Film Forum estaba lleno y las colas para la próxima función pasaban de la esquina. En cartelera había dos documentales. Uno de ellos está basado en una historia de la vida real. Sinopsis: un ex-dictador latinoamericano aficionado a comprarse prendedores de corbata en Harrod’s cae preso de Scotland Yard. No sigo, usted adivinó la trama y su final de sainete médico-legal. La otra película era «The Trials of Henry Kissinger». Trial quiere decir juicio, pero en plural se tiñe de tonalidades bíblicas; significa juicios, claro, pero también se traduce como tribulaciones. Buen título, porque el protagonista se ve algo atribulado, a pesar de la trayectoria de éxitos que se remonta a sus días con Nixon, cuando se decía que era el hombre más poderoso de la Tierra. Hace un cuarto de siglo dejó de tener cargos de poder, pero siguió asesorando gobiernos y opinando sobre política internacional. Durante su mandato se inventó un aura donjuanesca de celebrity y consiguió que en todas partes lo llamaran «doctor», lo que según Christopher Hitchens –su crítico más mordaz—ha sido su único logro indiscutible. La etiqueta académica de «HK», avalada por su relación con Harvard, le sirvió para ganar un platal con su autobiografía y tarifar 30 mil dólares por una simple ponencia de media hora.

Sin embargo, periodistas como Seymour Hersh y el mencionado Hitchens le han borroneado el maquillaje a Kissinger, cambiando la sonrisa champañera de dandy bronceado por un rictus iracundo en el que a veces relampaguea la palidez del miedo. Sus triunfos de otrora están carcomidos por las acusaciones de los investigadores que han aprovechado al máximo los beneficios de la ley norteamericana de Libertad de Información. La belleza de esta ley (a pesar de sus restricciones por causa de «seguridad nacional») es que permite seguir el rastro de los personajes públicos a través de sus propias palabras, registradas para la historia en archivos de acceso público.

El reguero de palabras revela que Kissinger ideó y planificó guerras ilegales en Asia, que le dio la luz verde a Suharto antes de las masacres de Timor, y que autorizó el envío por valija diplomática de las ametralladoras con que fue asesinado René Schneider. Los asesinos ultraderechistas del general chileno recibieron una recompensa de 35 mil dólares, revela un cable desclasificado.

Uno de los testimonios de la película es el de René Schneider hijo: dice que para Kissinger el general fue apenas un insecto que había que aplastar para evitar que Allende asumiera el mando. «Ese insecto era mi padre, un hombre con gran sentido del honor», agrega. Kissinger parece responder con una frase que quedó plasmada en otro memorándum: «No veo por qué vamos a quedarnos mirando cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo». Así el doctor K resumió la historia y las tradiciones democráticas de un país: parece que fuimos apenas un largo y estrecho insectario.

Olvidaba mencionar que el Film Forum queda a pocas cuadras del socavón de las dos Torres Fantasmas, derribadas el mismo día en que la familia Schneider presentó una querella por asesinato contra Kissinger. Al tanto de la movida legal en su contra, el buen doctor merodeó el Ground Zero hasta que logró sacarse fotos con el alcalde Giuliani, como para salvaguardar su imagen pública

Pero no ha logrado rehabilitarse. La cola frente a los cines es la larga mano de la historia que lo zamarrea junto a su compañero de cartelera. Tal vez se arrepiente de no haber negociado un mejor blindaje para su retiro, ahora que no se atreve a viajar por miedo de ir a dar a un tribunal internacional.

Podría ser sólo mi imaginación, exaltada por el crepúsculo otoñal de Nueva York y por el invierno de guerra en el horizonte, pero juraría que al salir del Film Forum me pareció ver a Kissinger recorriendo la cola, advirtiéndole a los cinéfilos con su voz de ripio: «ustedes no tienen idea de mi obra».

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.