Le calculé unos 35 años, 10 más que yo. Parecía sacada de una película de espías en un futuro distópico, soundtrack de Kraftwerk, fuera de lugar en una fiesta de estudiantes desastrados, gente socialmente inepta, gente neura, algo arisca al agua, gente con tesis a medio escribir.
La dueña de casa la vio sola y me pidió que la inflara. La invité a bailar, pero ella prefería terminar su trago. Mejor, no soy fan de la danza. Fui a buscar vino y nos pusimos a hablar. Alguien sacó una foto donde parecemos viejos amigos: yo me inclino y ella me susurra al oído.
En la foto podríamos ser el cura confesor y la feligresa que inventa pecados para salir del paso, ella en su silla Barcelona, yo en mi piso de plástico. Ella, vestida de heroína de animé noir. Yo, muy de suéter ochentero y de bufanda, ridículo. «Me llamo Vicky», me está diciendo.
Es la única foto que tengo de esa noche, aunque no necesito fotos para acordarme de su brazo estirado hacia atrás para no molestarme con el cigarro, de la sonrisa chueca y triste al botar humo, de su acento inubicable y sus zapatos puntiagudos marcando mal el compás de la música.
De repente sonó Depeche Mode (no sé, eran los 80). Se paró, muy seria, me levantó y me tomó como si fuéramos a bailar tango. La canción se llamaba «Dressed in Black». Nadie más la bailó, tal vez porque traía un aire nostálgico que no servía para celebraciones de fin de semestre.
«Te mentí», me dijo, «mi nombre es Hideko». Las luces multicolores de la pelotita disco se movían por su cara. Le pregunté si Hideko quería decir Vicky o Victoria en japonés. Sonrisa chueca, humo, algo parecido a la risa: «No. Es que me gusta decir my name is Vicky, eso es todo».
La canción se acabó y ella se fue al baño. La dueña de casa se acercó a preguntarme cómo la había hecho bailar. «Ella fue la que me sacó a bailar a mí», aclaré. «Qué raro, si Vicky nunca baila, nunca, es famosa por eso». En eso llegó la aludida y me pidió que la acompañara abajo.
«El estacionamiento está oscuro y necesito algo de mi auto». Hacía frío y estaba lloviendo, pero bajamos sin abrigo. «Es bajar y subir». En el ascensor hicimos la pantomima de sentir frío, cada uno sobándose los brazos y calentándose las manos delante de la boca, como en el polo.
Su auto era como de juguete. La capota había quedado mal puesta. Hubo que abrirla de nuevo para cerrarla bien y como la lluvia arreciaba en unos pocos minutos se mojó todo el interior. El agua me bajaba por el cuello y la espalda, las zapatillas traspasadas de humedad y de hielo.
«No quiero volver a subir, vámonos, estoy empapada», dijo, y ahí la tormenta se desató. Ella manejaba a golpe de manubrio y embrague, apartándose el pelo que le goteaba en la cara. No se veía un carajo, porque el limpiaparabrisas no funcionaba. Yo no tenía idea para dónde íbamos.
En este punto la memoria chispotea o relumbra con tal intensidad que quema los contornos del recuerdo. La veo a ella iluminada por los focos y las luces de freno, implacable. Siento los vaivenes de frenadas y virajes, la aceleración, el bramido del motor, las llantas que chillan.
Entramos en su casa como ladrones, porque no quiso prender las luces. «Tus zapatos», dijo mientras se quitaba los suyos en la oscuridad azul, sus dedos fríos alrededor de mi muñeca, guiándome por los pasadizos blancos, soltándome para desvestirse como quien te deja caer al vacío.
«Te vas a resfriar si no te sacas esa ropa», dijo. ¿Por qué estamos susurrando? ¿Hay alguien más en esta casa?, pensé. Pero solo atiné a decir «no veo nada», aunque no era cierto: por la ventana entraba el fulgor de la tormenta, el resplandor rojizo de la ciudad entre la neblina.
Si esfuerzo la memoria, me llega la certeza de que nada de lo que pasó fue fácil o cómodo, pero si dejo que el recuerdo se aquiete en su propia sombra de lejanía, se vuelve dulce y sencillo, una lumbre sosegada como la que entraba a través de los cristales donde corría la lluvia.
Me imagino que lo mismo le pasará a ella, si es que se acuerda. Todo lo arduo y agobiante —el no poder bailar, sus nombres falsos, la casa a oscuras, la capota que nunca se cerraba, el arrojo suicida detrás del parabrisas empañado— habrá perdido la urgencia opresiva de esa noche.
«Si aprieto los párpados te veo japonés». Me iba palpando la nariz, los pómulos de indio, los ojos achinados. Mencioné el estrecho de Bering, los genes migrantes por el hielo, las cordilleras y planicies, el mapa andino, las arenas. «Por eso me confundes con lo que no soy», dije.
Me preguntó si la veía japonesa. Le dije que sí. «Mira bien antes de responder». Está oscuro, estoy hablando de memoria. Nos reímos por turnos, ella primero. «Soy francesa, como mi madre». Se acercó a la ventana, buscando la luz azul. «¿Qué hora será?», dijo como si hablara sola.
Sacamos la ropa todavía húmeda de la secadora y volvimos a la fiesta a buscar lo que habíamos dejado, que en mi caso era todo: pasaporte, un poco de plata, las diskettes de una tesis inconclusa. Había escampado y la carretera estaba vacía, pero Hideko igual manejaba como demente.
Se había ido todo el mundo y la dueña de casa, descalza y con el pelo tomado, recogía botellas, vasos sucios y ceniceros. Ella y Hideko hablaron en japonés. Se rieron sin disimulo. Yo abrí un ventanal que daba al río y aspiré el olor a mar que había dejado tras de sí la tormenta.
Qué buen relato. Me encantó la Vicky, mentirosa e intrigante. Todo lo suyo es «weird», enrarecido como los recuerdos distantes. Gracias, Rob.
Chica misteriosa donde las haya… eso es lo que atrajo más de ella.
Buen relato.