Nostalgia de la buena (Nostalgia de futuro)

Con las nuevas regiones de Arica y de Valdivia se va a desordenar la numeración que dejó la reforma regional, cuando las 25 provincias se amalgamaron en 13 zonas rotuladas en números romanos, al gusto de Augusto. En una época en que muchos no teníamos ocasión de ir más allá de la costa, los nombres de las provincias nos llevaban en un viaje de exploración por el territorio donde se fraguaban los sueños de un país a medio hacer. El trayecto longitudinal desde “Tarapacá, capital Iquique”, hasta “Magallanes capital Punta Arenas” tenía una sonoridad ferroviaria que reforzaba el lugar común de que Chile era país de poetas. Cómo no iba a serlo, si hasta la cartografía se hacía en versos octosílabos como “Cautín, capital Temuco”, “Chiloé, capital Ancud” o endecasílabos como “Aconcagua, capital San Felipe” y “Atacama, capital Copiapó”.

Me pregunto si la nueva región de Arica será la I-A o la I a secas y qué dígito le corresponderá a la de Valdivia si es que los números corren como en una cola burocrática. Me pregunto con particular curiosidad qué pasará con mi región, que lleva el número XIV. Parece lógico que le corresponda otra vez el número de la cola; después de todo, esta región imaginaria, desde donde escribo esta columna imaginaria, no elige ni siquiera un presidente imaginario, ni menos senadores ni diputados. No necesita intendencia ni alcaldías, ni tampoco requiere mayor atención de parte del Ministerio de Hacienda, a pesar de que seguramente genera su buena cantidad de remesas en moneda dura.

Me huele que el número que nos tocará en el nuevo reparto será el último, como para que nadie se olvide de que el reconocimiento que se nos da es simbólico y sin mayores consecuencias prácticas. Los números de verdad se reservan para los ciudadanos “auténticos”, los de primera categoría, los que por acción o por omisión (o por default) viven en el territorio rotulado en los mapas como Chile y cuya ciudadanía, por lo tanto, jamás se pone en entredicho. El número de la cola es un emblema de una postergación que a muchos les parece natural.

A pesar de que estamos ya bien adentrados en el siglo XXI, la dupla decimonónica del mapa y el censo mantiene su función como instrumento positivista para fijar los límites del territorio y la ciudadanía. Hace poco se realizó un censo para establecer cuántos chilenos viven en el extranjero, pero el concepto matriz en la interpretación de esos datos es el de contar cuántos faltan. Este censo, para ser afín con la mirada oficial del Estado, es un catastro de los ausentes. Nadie dice que somos dieciséis millones de chilenos, sino que somos quince, y que anda por ahí casi un millón más, desperdigado. Por supuesto, los que vivimos “del lado de acá” (como decía Cortázar, con un ojo vuelto a París y otro a Buenos Aires) no estamos muertos ni desaparecidos, aunque me da la impresión de que funcionamos en la imaginación de algunos de nuestros compatriotas como una especie de zombies.

De vez en cuando estos zombies aparecen en el aeropuerto de Santiago, respiran un tantito de esmog, y después de un tiempo, recuperado ya el color gracias a una infusión de rayos ultravioleta, porotos granados, humitas, empanadas y pastel de choclo, regresan a su territorio de las sombras. (Curiosamente, los que vivimos en el hemisferio norte de América generalmente llegamos a Chile al amanecer y nos marchamos de nuevo en vuelos nocturnos. “I can see the red tail lights heading for Spain” nos canta Elton John, must be the clouds in my eyes, deben ser mis ojos que se nublan.)

Tal vez por la prevalencia de la idea de que vivir fuera de Chile es un estado de suspensión incluso comparable con la muerte en vida, es difícil para los que estamos afuera opinar o participar sin correr el riesgo de que en algún momento se nos descalifique por estar “desconectados” de la realidad chilena. Hasta la devoción o la obsesión con que nos dedicamos a pensar los asuntos de Chile se nos echa en cara, presumiendo que estamos “pegados” en un limbo obsoleto y plañidero. La frase del escritor inglés LP Hartley, “el pasado es un país extranjero—allí las cosas se hacen de forma diferente” se invierte para juzgar nuestra situación, y pareciera que estar en el extranjero equivale a estar en el pasado, o por lo menos en un presente tardío o diferido. “Es que tú hace tanto tiempo que te fuiste”, nos dicen, “Chile ya no es el mismo”, como si eso fuera una novedad.

No es culpa exclusiva de los compatriotas del interior que se nos vea así. Desde hace mucho tiempo opera entre muchos de nosotros los de afuera –no todos, claro—un discurso hipernostálgico que se nutre de la añoranza, subraya la ausencia y que en sus versiones más deprimidas se identifica con el despojo. Hasta la terminología que usamos está imbuída de (melo)drama: la diáspora, calamidad funesta de la dispersión, es el término de moda. Cunde la costumbre de enfatizar que vivimos nuestra chilenidad como una carencia. Las celebraciones dieciocheras en el extranjero, por ejemplo, tienen una atmósfera de alegre desesperación, por mucho que uno lo pase bien en ellas, porque la reproducción de los múltiples objetos de la nostalgia nunca nos satisface. Si las empanadas son buenas, sufrimos mientras las disfrutamos; si son malas, gozamos sufriéndolas. La sencilla empanada pasa a ser un objeto de deseo, más allá del bien y del mal. Su consumo se convierte en una eucaristía fervorosa en busca del mágico cuesco de aceituna que al chuparlo nos lleve de vuelta. Le ponemos harto, demasiado pino, y aceptamos como axioma que la mejor empanada hecha fuera de Chile no puede ser mejor que la peor Made in Chile. No somos originales en esto: ya Dante en la Divina comedia había advertido lo amarga que es la sopaipilla del destierro.


En las reuniones de nuestro exilio europeo de los 70 y los 80 se citaba mucho una carta escrita por el jesuita criollo Lacunza, expulsado a Italia a fines del siglo XVIII. Describe en ella un ensueño muy vívido: “Actualmente me siento tan robusto que me hallo capaz de hacer un viaje a Chile por el Cabo de Hornos. Y pues nadie me lo impide ni me cuesta nada quiero hacerlo con toda mi comodidad. En cinco meses de un viaje felicísimo llego a Valparaíso y habiéndome hartado de pejerreyes y jaivas, de erizos y de locos doy un galope a Santiago: hallo viva a mi venerable abuela; le beso la manos, la abrazo”. Lacunza asocia el consumo alimenticio con el regreso a la patria, y este regreso tiene visos de una verdadera resurrección del cuerpo y del espíritu.

En contraste, Lacunza pinta la vida del exilio como una muerte lenta, o muerte en vida: “Todos nos miran como un árbol perfectamente seco e incapaz de revivir o como un cuerpo muerto y sepultado en el olvido. . . . Entretanto nos vamos acabando. De 352 que salimos de Chile, apenas queda la mitad, y de éstos los más están enfermos, o mancones que apenas pueden servir para caballos yerbateros”. Entre los riesgos de vivir afuera Lacunza incluye el de la locura: “Acaba de morir Ignacio Ossa, hermano de doña María; el otro hermano, Martín, ya murió cerca de tres años. Antomas, aunque siempre fue loco tolerado, ahora está del todo rematado; ha estado en la loquería pública; más como no es loco furioso lo tenemos ahora entre nosotros, aunque encerrado con llave, porque ya se ha huido”. La causa de la pérdida de la razón, se entiende, es la pérdida de la patria. Con esta imagen de desolación física y mental, claro, a nadie se le ocurre darles crédito, poder de decisión o iguales derechos ciudadanos a los expatriados. Lo notable es que en tiempos de la dictadura las palabras de Lacunza se usaban a modo de consuelo entre quienes no podían volver a Chile.

No somos los únicos nostálgicos. Una vez estuve en un auditorio a oscuras en Boston donde, a las primeras notas del bandoneón despiadado de Piazzola, cientos de argentinos armaron un contrapunto de sollozos, hipos y suspiros. Con solidaridad bolivariana, otros latinoamericanos nos unimos al llanterío, aunque un poco más discretamente. En esa misma época, recuerdo que fui a una presentación en que una compañera de estudios rusa, Svetlana Boym, hablaba sobre nostalgia y exilio. Después de oírla hablar sobre los objetos sentimentales que acarrean por el mundo los emigrantes, le conté el episodio de la orquesta típica latinoamericana que lloraba al compás del tango jazz. Lo anotó, levantando una ceja. Svetlana, seriesni chelovek, tomaba a pecho su rol de experta en el tema, y me informó que en cierto momento la nostalgia tuvo un nombre científico: “hipocondría del corazón”, y que se curaba con sanguijuelas, purgantes, opio o hipnosis. También había tratamiento más drásticos. Un militar ruso del siglo de Lacunza, cansado de tener que aguantar conscriptos con morriña, enterró vivo a uno de ellos delante del regimiento, y se acabó la epidemia de nostalgia. Svetlana prometió incluir la anécdota de los llorones latinoamericanos en Boston cuando escribiera su libro sobre la nostalgia.


Hace unos años esa ex compañera publicó su libro anunciado, El futuro de la nostalgia, sin cumplir su promesa de incluir la anécdota del efecto Piazzola. Siendo de San Petersburgo, seguro que le sobraban de las propias. Además ella dejó su ciudad cuando todavía se llamaba Leningrado y por instinto no confiaba mucho en las añoranzas de la izquierda latinoamericana. En ese libro, Svetlana desarrolla una diferenciación esquemática pero muy útil entre dos tipos de nostalgia: la restaurativa y la reflexiva. La primera está basada en la tradición o el dogma, e intenta restaurar un pasado remoto, y volver a un origen que puede ser inventado, a la manera en que Wagner recicló los mitos germánicos, Saddam Hussein se apropió de la grandeza de Mesopotamia antigua, o José Carlos Mariátegui teorizó sobre el supuesto comunismo de los Incas. La nostalgia restaurativa forja una imagen pasteurizada del pasado, borrando los elementos conflictivos. La nostalgia reflexiva, por el contrario, conlleva un escrutinio crítico de la historia y la memoria. No intenta reconstruir ni restaurar el pasado, ni menos negar partes de él, sino entenderlo para evaluar y valorar el presente.

Lo más interesante del libro es que aunque se concentra en la experiencia del antiguo bloque socialista, intenta universalizar el concepto de nostalgia, llegando incluso a declarar que es la condición existencial inevitable de nuestra época. Antes fue un mal curable, pero en nuestra época es un síndrome sin remedio conocido. En el esquema de Boym, los expatriados no tenemos el monopolio de la nostalgia, pero se desprende de su tesis que hemos acumulado más experiencia para enfrentarla. Esa experiencia nos hace parte de una comunidad más heterogénea de gente en la misma situación y amortigua el impacto del desarraigo inicial. Nadie que haya vivido en el extranjero por un tiempo se sorprende de entenderse mejor con otros emigrantes que con algunos compatriotas que nunca han salido de su país.

A través del contacto con otros emigrantes, por ejemplo, nos podemos dar cuenta de la gran sabiduría de la distinción que hace el premio Nóbel nigeriano Wole Soyinka entre irse al extranjero y llegar al extranjero. Cualquiera que vea a los chilenos que se refugian en el Lomitón de Buenos Aires, por ejemplo, se da cuenta de que ellos fueron pero nunca llegaron a su destino. Muchos de los chilenos que estamos dispersos por el planeta hemos tenido que dar el salto necesario para llegar de verdad al mundo al que nos fuimos y no tratarlo como si fuera la locación exótica de una larga película con subtítulos. Llegar de verdad al extranjero, como exiliado o como emigrante, cobra un precio incalculable que se tiene que pagar en moneda dura, en identidades desmontadas y vueltas a armar, en afectos que son tan reales como inexplicables. Los emigrantes no nos quedamos suspendidos en el tiempo sino que continuamos en una simultaneidad alterna que –aunque sea en ciertos momentos—se desarrolla en lugares donde nada convoca el recuerdo de la primera patria, donde la diferencia es radical e impermeable a cualquier ecualización nostálgica, donde la lluvia no es como la de Chiloé, donde el aire no huele como el de Valparaíso, donde el cielo o el mar son de colores nunca antes vistos, donde no existe cordillera alguna y donde nosotros mismos nos desconocemos la propia lengua en el sabor preciso de una fruta jamás antes probada o de una palabra intraducible.


A lo mejor nos hemos puesto un poco raros, pero no somos zombies, no hemos muerto ni desaparecido por vivir fuera de Chile. Tampoco nos hemos vuelto locos, pero sí somos otros, chilenos diferentes, y como tales sería bueno que se nos considere iguales a otros ciudadanos o a otros emigrantes. Da lo mismo el número de la región que nos quieran asignar, XVII, XIV + II, o Región Cero si quieren ser originales y ahorrarse problemas a futuro.

No nos tengan miedo. Los de afuera tenemos harto que contribuir, incluyendo buenas recetas de empanadas. Los nombres de nuestras provincias son un tren interminable de pura poesía. La verdad es que no somos nada especial; es falso que “de lejos se ve más claro”, así como tampoco es cierto que estar donde las papas queman sea un requisito necesario para entender de qué se trata el guiso de una nación. Los derechos ciudadanos no dependen de la claridad mental o de tener los dedos chamuscados. En el mundo de hoy, vivir a unos kilómetros más o menos de una fronteras cada vez más borrosas tampoco debiera ser un obstáculo para ejercer los derechos fundamentales por los que muchos luchamos.

Algunos de nosotros, para ser precisos, tenemos nostalgia de algo que nunca hemos podido hacer: votar en una elección presidencial, como la de diciembre, la misma que se van a saltar sin ningún cargo de conciencia un par de millones de ciudadanos del interior. Ésa es una nostalgia muy chilena –ochni chiliski, diría Svetlana levantando la ceja—pero nostalgia de la buena.

Ahora que me saqué todo esto del pecho, voy a echar a remojar unos huesillos y a cocer el mote que tengo guardado en el refrigerador; no importa que por acá el otoño todo lo cubre de naranja y amarillo. En mi país la primavera viene de norte a sur con su fragancia.

9 comentarios en “Nostalgia de la buena (Nostalgia de futuro)”

  1. Este es un tema que toca algo que ya me ha salido en otros sitios, como el de atinaChile, donde pululan varios aficionados a huaso quinchero. A la primera controversia, te salen cone ése «qué sabís vos si no vivís en Chile» como primer argumento. Esto tiene hoy día menos que nunca validez, con el internet leo más noticias sobre Chile que antes cuando vivía allá.… Ya, me voy a «armar» los porotos … de postre me como un berlín …

  2. El exilio, la emigracion, la transplantacion, cuantos nombres para casi lo mismo. Llevo 8 an~os fuera de Chile, me identifico plenamente con la columna. El proceso es extran~o, al principio todo es nuevo, maravilloso; los edificios son mas grandes, las tiendas, los colores en los supermercados, la gente es diferente. Es imposible no comparar. Despues de un tiempo, ya no todo es tan lindo y comenzamos a hechar demenos, no ha pasado un «single day» sin que lea la tercera online o la nacion.cl(El perjurio miente). Llega un punto en que te acostumbras y caes en esa agonia penitente de la nostalgia, ese recuerdo permanente que aflora en cada 18 o en cada partido de futbol. Sin embargo, finalmente vuelvo consegui una posicion cientifica en Chile, soy Astronomo asi que teoria deberiairme bien… veremos. No puedo describir el torrente de sensaciones y contradicciones que me embargan al solo pensar en volver. Donde vivere?, que me llevo?, que dejo?. Es increblemente mas complicado que cuando sali solo con mi mochila andina, un poco de ropa, un par de botellas de vino y varios frascos de mermelada. Aun recuerdo las lagrimas de mi madre en el Aeropuerto. Como me van a recibir?Es muy dificil vivir en dos mundos, espero que me vaya bien en Chile, aunque parte de mi no va a desarmar todas las maletas. Hoy me comi un buen charquikan con un colegial de postre.

  3. Lo del mote con huesillos en el refrigerador es verdad. Así que lo porotos con berlín de postre y el charquicán (Paulo lo escribe a los Ogú, como debe ser) me dan un poco de envidia no más. Han llegado varios comentarios interesantes por email; voy a postear algunos. Lo que dice Ricardo de los «know nothings» que descartan los puntos de vista de los que están afuera tiene dos variantes allá en Chile: los que te siguen diciendo que estuviste fuera y que estás jodido, marcado por eso (te pusiste gringo- tai en Shile); y los opuestos, los que se vuelan con todo lo que sea de afuera por el solo hecho de ser de afuera. Vivir en dos mundos es inevitable, Chile mismo no es un mundo homogéneo y a veces hay que navegarlo igual que si uno estuviera en otros países.

  4. Sintiendome tambien despues de mis vacaciones en Chile, un extranjero en mi propia patria, que no se puede olvidar y que mantiene ciertas reservas emocionales que no permiten entregarse 100% a la nueva, uno pasa los días esperando que algo pase y cambie esa realidad. En lo de votación estoy de acuerdo que podamos votar por un/una Presidente y que estemos limitados en Congreso y municipalidades, pero sobre todo en que hubiera ubna política internacional inteligente, donde los embajadores y funcionarios diplómaticosaglutinaran y «usaran» en el buen sentido de la palabra el aporte cultural,de contactos e ideas que nuestras comunidades puedan aportar. Hoy eso paso dependiendo de la suerte de tener un Embajador con visión o la mala de un burócrata que se cree regalo de Dios por la posición que ostenta.. En fin hay bastante paño que cortar, cómo la realidad de nuestra descendencia y el sueño casi eterno de «volver,volver» que se estrella con la realidad de nuestras vidas profesionales y familiares que cada día lo transforman más y más en uno sueño utópico casi elefantesco de querer morir en el lugar del nacimiento.. Tengo mi familia viviendo en Boston, conozco el área y ahora viviendo trasplantado en un tercer país sigo pensando en esos sueños que se van adormerciendo y que a la muerte de un familiar o en fechas nacionales irrumpe con fuerza para volver a agitar tan disímiles sentimientos.

  5. mira, roberto, arica es un cacho. todas las demás regiones mantenemos a «ARICA, SIEMPRE ARICA». hacerla región, propicia la idea de entregársela a Bolivia a cambio de gas y evitarnos todos estos problemas limítrofes con Perú. Nuestro único vecino en el norte sería Bolivia y sería nuestro socio.

  6. Leí tu columna en El Mostrador,como todas la mañanas lo leo. Me parece muy poético y claro, sobre todo para nuestras autoridades que se supone algo harán respecto de la inclusión de los chilenos en el extranjero, como ciudadanos de pleno derecho y un buen ejercicio de nostalgia reflexiva… Al respecto, me parece interesante la idea de la nostalgia restautariva (en la clasificación de tu amiga) como agente movilizador de energía política, para bien y fundamentalmente  para mal, tónica del s.XX y detonante de los mayores conflictos de ese y éste siglo también. Ejemplos más dramáticos, los alemanes que después de 1870, buscaron la unificación entre los de Alemania con los alemanes de Austria, en el multinacional Imperio Autrohúngaro, antes de la I Guerra y que se basó en la nostálgica mixtificación de un glorioso y místico pasado ario-germánico, terminó por alimentar la política racista e imperialista que años después implementó la Alemania de Hitler, la  que comenzó precisamente con el Anchluss ( anexión) de Austria en 1938. Paradójicamente, diez años después, la construcción del Estado de Israel, también se basó en la idea nostálgica del Gran Israel bíblico, derrotando a filisteos ( palestinos), cananeos y otros, los modernos, árabes, que hasta resucitó la lengua muerta del hebreo y que ha extendido progresivamente sus fronteras en el mapa… En nuestro vecindario, desde la Guerra del Pacífico, Chile, Bolivía y Perú han barajado sus relaciones apelando a un pasado más o menos difuso, anterior a la Guerra y sobre el cual los tres países  han ido construyendo un imaginario acomodaticio a sus pretensiones ( tema limítrofe y económico) enseñado como abcé en colegios y libros de historia… La última y más grave de las locuras nostálgicas de este tipo, me parece que es la que protagoniza desde hace unos años por una parte la potencia imperial incontrarrestable,basada en una mezcla de temor a la pérdida de hegemonía y nostalgia de la política de alianzas de entreguerras que prescinde de foros y normas internacionales para imponer la ley del más fuerte y por la otra un progresivo descontento islamista a nivel popular que pregona un revival de guerra santa a Occidente…  Lamentablemente, escasean ejemplos de nostalgia reflexiva, al menos en la política mundial … ¿Conoces tú alguno?

  7. Pienso que los que viven fuera de Chile con todo derecho tendrían que ser considerados como votantes, con capacidad para decidir acerca de cómo y quiénes gobernarán en su país. Ese reconocimiento sería un gesto mínimo de civilidad, sobre todo porque muchas de las personas que viven fuera no lo han elegido libremente, sino que llevadas por las circunstancias. La amistad, la fraternidad, el cariño se pueden ejercer desde donde quiera que uno se encuentre. Salud por eso!!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.